INSTALACIONES Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS
El diseño y construcción del laboratorio, tienen que
tener en cuenta los conceptos de bioseguridad para prevenir
la ocurrencia de incidentes, accidentes y no tener
que recurrir a soluciones provisorias que luego se tornan
definitivas sin ser óptimas.
Los aspectos generales que se debe considerar son:
• Existencia de puertas de emergencia debidamente
señalizada para evacuación de personas.
• Pisos lisos e impermeables, que no se formen ángulos
rectos de los muros en relación a pisos y cielo raso.
• Escaleras con descansos apropiados, pasamanos y
elementos que eviten resbalones.
Delimitación de áreas
En el laboratorio deben estar claramente separadas
las áreas administrativas de las técnicas, siendo
estas últimas destinadas a aquellas zonas del laboratorio
en las que se manejan microorganismos y material potencialmente
infeccioso, tales como muestras clínicas o
se realizan procedimientos técnicos del laboratorio que
no involucran material infeccioso.
Limpieza y desinfección general
Es necesario contar con procedimientos y programas de
limpieza del laboratorio bien definidos para minimizar riesgos
de contaminación con materiales biológicos peligrosos.
El personal de limpieza, independientemente de su
condición contractual, debe conocer y aplicar los procedimientos
establecidos por el laboratorio. De la misma
forma, el personal del laboratorio debe verificar que esto
se cumpla y brindar las condiciones para que las actividades
se realicen en forma segura.
Limpieza y desinfección de mesones
En forma particular, la limpieza y desinfección de los
mesones de trabajo no debería delegarse a personal de
limpieza externo. Esta función es responsabilidad del
técnico o profesional de laboratorio, dependiendo de la
cantidad de residuos que resulten y debe hacerse al inicio
y término de la jornada de trabajo. Para mesones, se
recomienda el uso de hipoclorito de sodio en presentación
sólida o granulada para preparar a concentraciones
16 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS 2013
en rango de 0.05 a 0.5% lo que dependerá de las características
y facilidad de limpieza del material del mesón,
así, en materiales porosos y superficies difíciles de descontaminar,
se recomienda el uso de concentraciones de
0.5%; si el material en cambio, es liso y de fácil limpieza,
puede descontaminarse con concentraciones más bajas
de hipoclorito. El uso de alcohol al 70% en superficies
ha demostrado tener menor eficacia debido a su rápida
evaporación.
Limpieza y desinfección de equipos
Debe realizarse limpieza diaria de las superficies de
los equipos siguiendo las recomendaciones del fabricante.
En el caso de las cabinas de bioseguridad para
Tuberculosis, debe limpiarse con hipoclorito de sodio
al 0.05% y remover los residuos con alcohol al 70% o
agua destilada.
Realizado por: Torres Mori, Laura Melissa
Realizado por: Torres Mori, Laura Melissa
No hay comentarios:
Publicar un comentario